El imperio
Bizantino es el mismo Imperio Romano de Oriente. Al morir el emperador romano
Teodosio, dejó en su testamento la división del imperio entre sus dos hijos: el
mayor, Arcadio, recibió el Oriente, países de habla griega y el menor, Honorio
recibió el de Occidente, los países de habla latina. El imperio Romano de
Oriente tenía como capital a Constantinopla y el de Occidente a Roma.
Además
contaron con la ayuda de diferentes pueblos bárbaros que en su contacto
hicieron parte de su civilización. Estos pueblos proporcionaron excelentes
tropas, hábiles generales y emperadores recios.
El imperio
Romano de Oriente duró mil años más que el de Occidente. Algunos emperadores
buscaron en Roma sus tradiciones, sus símbolos y sus instituciones. Un ejemplo
de esta búsqueda es la pertenencia de los ciudadanos bizantinos al Imperio
Romano y la conciencia de que hacía parte de un imperio universal unificado por
el cristianismo.
Sin embargo
algunas características romanas se mezclaron con las griegas. Una de las
principales causas para esta mezcla fue el uso del idioma griego en este
territorio, que los distanciaba del latín y del resto de la cultura romana.
Grupos de
Germanos durante los siglos IV y V, invadieron tanto el imperio Romano de
Occidente, como el de Oriente. Sin embargo, los emperadores del Imperio Romano
de Oriente, ayudados por los aspectos geográfico y social, lograron detener invasiones,
migraciones e incursiones de los godos y de los hunos.
Sin embargo,
a mediados del siglo VI, los lombardos invadieron y ocuparon de forma gradual
parte de la antigua Italia Bizantina, excepto Roma, Ravena, Nápoles y el sur. A
la vez, los ávaros realizaron incursiones y despoblaron parte de los Balcanes
Bizantinos.
Constantinopla se convirtió
en la capital del Imperio romano de Oriente en el 330, después de que
Constantino I el Grande, el primer emperador cristiano, la fundara en el lugar
de la antigua ciudad de Bizancio, dándole su propio nombre. De forma gradual la
desarrolló hasta convertirla en una verdadera capital de las provincias romanas
orientales, es decir, aquellas áreas del Imperio localizadas en el sureste de
Europa, suroeste de Asia y en el noreste de África, que también incluían los
actuales países de la península de los Balcanes, Turquía occidental, Siria,
Jordania, Israel, Líbano, Chipre, Egipto y la zona más oriental de Libia.
1. La
Tierra en el universo. (Lectura complementaria)
1.1 El sistema
solar
1.2 Teorías
acerca del origen del universo.
1.3 Capas
internas y externas de la Tierra.
1.4 Los
movimientos de la Tierra
1.5 Las
coordenadas geográficas
1.6 Los husos
horarios
1.7
Representaciones gráficas de la Tierra.
2. El clima .(lectura
complementaria)
2.1 Elementos
y factores del clima.
2.2 Las
estaciones
2.3 El clima
en Colombia .(lectura complementaria)
2.4 Zonas
bioclimáticas de la Tierra.
3. Competencia ciudadana
Valoración de argumentos (El gobierno escolar) (lectura complementaria)
EL HERMOSO Y ÚNICO PLANETA DONDE VIVIMOS. PERO COMO SE ORIGINO?
VISITA ESTA PÁGINA, donde encuentra interesantes preguntas y las responde un astrónomo.
http://legacy.spitzer.caltech.edu/espanol//edu/askkids/universe.shtml
La
Tierra es el tercer planeta más cercano al sol y el quinto del sistema solar en
cuanto a tamaño.
La
Tierra es un astro pequeño comparado con el tamaño del sol. Nuestro planeta
está compuesto por diversos elementos: rocas, aire y agua. Posee un satélite
natural llamado luna. La tierra es un geoide, es decir que aunque tiene forma
de esfera, se encuentra un poco achatada en los polos y ensanchada en el
centro.
La
Tierra está conformada por tres partes principales: La geósfera, que es la parte
más sólida, la hidrósfera, que es la parte líquida y la atmósfera que es la
parte gaseosa.
LAS CAPAS INTERNAS DE
LA TIERRA
Los estudios realizados para comprender por qué se
producen los terremotos y las erupciones volcánicas nos permiten saber cuál es
la estructura interna de nuestro planeta, la cual comprende tres capas: La
corteza terrestre, el manto, el núcleo.
LAS CAPAS EXTERNAS DE
LA TIERRA
Todo
lo que podemos observar a nuestro alrededor, como el cielo, las montañas, los
mares y las formas de vida que existen en el planeta, está en la parte externa
de la Tierra. Nuestro planeta tiene las siguientes capas:
La atmósfera: capa de
gases que rodea a nuestro planeta. Está compuesta principalmente por nitrógeno
y oxígeno y por el dióxido de carbono que utilizan las plantas para la
fotosíntesis. La atmósfera actúa
como una capa protectora, pues interviene en la absorción de los rayos
ultravioletas que provienen del sol. La
atmósfera ayuda a conservar el calor en la Tierra, evitando cambios bruscos
de temperatura.
La
hidrósfera: es
la capa que contiene toda el agua de nuestro planeta. El agua puede encontrarse
en estado líquido, en los océanos,
los ríos y las lluvias; en estado sólido,
en los grandes bloques de hielo de los polos o la nieve de las partes más altas
de las montañas o estado gaseoso, en
el vapor y las nubes. El agua ocupa las tres cuartas partes de ella, es decir,
la que se encuentra en los océanos, es salada, mientras que los lagos y los
ríos es dulce.
La
litosfera: Es
la capa superficial de nuestro planeta. Está compuesta por la corteza y la
parte superior del manto terrestre. Está dividida en varias partes llamadas
placas tectónicas, las cuales realizan movimientos que generan cambios en el
relieve de la corteza. Existe dos tipos de litósfera: oceánica y continental.
La primera constituye el fondo de los océanos y la segunda constituye los
continentes e islas.
La
biósfera: Es
la capa que reúne todas las formas de vida que existe en el planeta. Incluye el
hábitat en que las especies animales y vegetales y los seres humanos se
desarrollan. También incluye seres vivos que habitan en la hidrósfera y la
atmósfera.
COMPONENTE
DE AMPLIACIÓN.
Elaborar
un mapa conceptual sobre las diferentes capas de la tierra e ilustrar con una
imagen.